Arquitectura bioclimática: lo que debes saber
La arquitectura bioclimática está muy de moda porque permite al ser humano vivir en consonancia con el medio ambiente. Esto es una vertiente que se ha desarrollado durante el siglo XX, pero que, en este siglo, está cogiendo más fuerza.


La arquitectura bioclimática está muy de moda porque permite al ser humano vivir en consonancia con el medio ambiente. Esto es una vertiente que se ha desarrollado durante el siglo XX, pero que, en este siglo, está cogiendo más fuerza. ¿Te interesa conocer qué es este estilo de arquitectura? Presta atención a lo que tenemos que contarte.
¿Qué es la construcción bioclimática?
Este estilo de vivienda basa sus principios en los modelos sostenibles. Esto quiere decir que las casas se elaboran con materiales ecológicos y tienen la finalidad de fundirse con la naturaleza. Para conseguirlo, se desarrolla un estudio minucioso del entorno y del diseño del edificio, además de tener en cuenta las condiciones climatológicas.
Este último punto es fundamental para aprovechar los recursos naturales como el sol, la flora, la lluvia y los vientos, con el objetivo de reducir el impacto ambiental.
Por lo tanto, se puede afirmar que la arquitectura bioclimática está muy ligada a la construcción ecológica, que tiene como finalidad elaborar un modelo de vida responsable con el medio ambiente.
La característica más destacada de una casa bioclimática es la adaptación a la temperatura. Para conseguirlo, tiene en cuenta cuatro puntos clave:
- La orientación.
- La protección solar y el soleamiento.
- El aislamiento térmico gracias al uso de técnicas y materiales.
- Ventilación cruzada.
Estos cuatro elementos en los edificios bioclimáticos son cruciales para poder realizar un diseño integral, independientemente de si se trata de un solo edificio o un conjunto. La adaptación al entorno implica que la construcción bioclimática debe amoldar su comportamiento en cada estación del año.

¿Cuáles son los beneficios de las casas bioclimáticas?
Un diseño bioclimático aporta una serie de beneficios, tanto a las empresas constructoras como a los usuarios. Además, ayuda a conservar el medio ambiente y la sociedad. Estos son los beneficios principales:
- Aumento del ahorro energético. El edificio es capaz de gestionar la energía de forma más eficiente gracias a la integración con el entorno.
- Las temperaturas son más equilibradas. La arquitectura bioclimática está diseñada para adaptar su temperatura dependiendo de la estación. Durante los veranos, la casa se encuentra más fresca y durante el invierno, más caliente.
- Ayuda a reducir la huella de carbono. Disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la huella hídrica al optimizar el uso del agua.
- Reduce la contaminación acústica. En este tipo de construcciones, se emplean materiales aislantes para mitigar los ruidos y poder disponer de hogares más tranquilos.
- Ayuda a vivir en la sostenibilidad. Las casas bioclimáticas, ayudan a usar la energía de forma más racional y aprovechar mejor el resto de recursos.
- Innovación. Estas estructuras basan su funcionamiento en las energías renovables, el autoconsumo eléctrico y la aerotermia, ofreciendo al mundo un sistema mucho más innovador.

Arquitectura bioclimática: ejemplos
En la actualidad, existen numerosos casos de éxito de arquitectura y bioclimática. Para que puedas disfrutar de este nuevo modo de vida, te mostramos algunos ejemplos.
- Edificio Earthport: Central de Tokyo Gas en Yokohama (Japón). Se construyó en 1996 por Nikken Sekkei. Es uno de los hitos de la arquitectura bioclimática en Japón y en el mundo. Se realizó con el objetivo de que fuese muy duradero, con principios de la economía circular. En la actualidad, se encuentra en una renovación continua de sus instalaciones para transformarlo en una construcción Net-Zero.
- ACROS Centre en Fukuoka (Japón). Se llevó a cabo en 1990 por Emilio Ambasz. Es uno de los ejemplos más destacados de bioclimática en Asia.
- Hospital de Susques (Argentina). Se efectuó en 2008 por Lina Rodríguez y Julio Linares. Es un hospital que se encuentra en una zona rural y exprime al máximo toda la captación solar posible, gracias a los muros trombe y las energías renovables. Además, tiene un uso exclusivo materno-infantil debido a que en esa zona de Argentina todavía nacen en casa un alto porcentaje de niños.
- Edificio del PIXEL en Melbourne (Australia). En 2010 se construyó este edificio con Studio 505. Tiene un diseño muy llamativo por su fachada de colores y en su conjunto, es altamente sostenible. Se centra en aprovechar y gestionar el agua, siendo la primera construcción Net-Zero de Australia.
- Green Village en Bali. Esta construcción bioclimática se erigió en 2015 por la arquitecta Elora Hardy. Es un diseño que combina a la perfección la arquitectura y la utilización de materiales tradicionales. Está ubicada en plena selva y se empleó bambú en su composición.
La arquitectura bioclimática poco a poco irá conquistando los centros urbanos como Madrid, para abrir las puertas a un modo de vida ecológico. Sin lugar a duda, el futuro de la edificación, se encuentra basado en construcciones que den la mano al medioambiente.