CirQlar: experiencia internacional y expresividad en los espacios con luz
Hoy entrevistamos a Jorge Miquelarena y Agustín Serrano, fundadores de la firma CirQlar Arquitectura y Urbanismo, encargada del diseño de nuestra promoción Residencial Habitat Villalba, situada en el centro de Collado Villalba (Madrid).

Desde CirQlar conciben el diseño como un valor añadido en todo tipo de trabajo. De esta forma, aseguran que se consiguen edificaciones con un lenguaje claro, donde la sencillez es la protagonista para lograr una fuerte expresividad de los materiales en espacios inundados de luz.
En la promoción Habitat Villalba han plasmado cada uno de estos aspectos logrando un proyecto que combina arquitectónicamente lo tradicional y lo contemporáneo destacando su calidad, privacidad, comodidad y luminosidad. Para conocer más sobre la promoción, hemos hablado con ellos:
¿Cuáles han sido los objetivos a la hora de afrontar este proyecto?
Cada proyecto tiene su propia impronta. Siempre hay mas de un objetivo, pero el que cabe destacar es que se trata de una promoción con una gran superficie de zonas comunes. Se actúa en dos parcelas, y una debe quedar libre de edificación para orientar las viviendas hacia ese espacio de encuentro y disfrute a modo de “plaza”. De esta forma, conseguimos unas zonas comunes de gran amplitud generando viviendas con un asoleamiento e iluminación magníficas.
¿Qué supuso para vosotros trabajar en el proyecto Habitat Villalba?
Habitat Inmobiliaria es una gran compañía y nos llenó de ilusión trabajar junto a ellos en este Proyecto.
Para nosotros ha supuesto un desafío. El enfoque ha sido una edificación en horizontal, con plantas bajas con jardín, dos plantas con terrazas y la última abuhardillada, tratando de generar en cada planta una particularidad diferente y una imagen final de conjunto homogénea y atractiva. A la hora de elegir los materiales, han prevalecido la sostenibilidad (aislamientos) pensada para el futuro mantenimiento del edificio.
En cuanto a la distribución de las viviendas, nuestro objetivo no solo era, obviamente, que las viviendas funcionasen bien y tuvieran espacios equilibrados, sino que además los portales, accesos y el edificio tuviera carácter y se integrase en la ciudad con una imagen potente en su conjunto.
¿Cómo se trabaja el aspecto creativo de un proyecto de estas características?
Cuando se proyecta un edificio de viviendas de estas características, lo peor es tratar de ser “original”. A modo de ejemplo, pensamos en lo bonito que es Paris en cualquier distrito, sin reparar especialmente en algún edificio de viviendas en particular. París tiene un lenguaje arquitectónico homogéneo y otros elementos urbanos (plazas, jardines, calles) que aportan a la ciudad un carácter que es la hace auténtica. De ahí lo de no pretender ser “originales”, no solo formalmente, sino con el uso de los materiales, colores y formas.
Las viviendas no son los monumentos, por lo que entendemos que hacer viviendas es hacer ciudad en cuanto a continuidad de la trama urbana, logrando edificios correctos y atractivos en su lenguaje.
Habéis trabajado para otros países como República Checa, Rumanía, Uruguay y Argentina. ¿Cómo ha influido esto en vuestra carrera?
Cuando uno sale de España a trabajar (lo hemos hecho en tres continentes) se ponen de manifiesto principalmente dos cosas, la primera: el alto nivel de buena arquitectura que tenemos en España. Cabe destacar que nuestro país, tiene, al menos, 20 o 30 arquitectos de primerísimo nivel a escala internacional. La segunda, es el buen nivel de construcción, que puede verificarse en los rankings de las empresas a nivel mundial.
Todo esto fue muy castigado por la crisis, que hizo que muchos estudios salieran de España. Siempre es aleccionador trabajar con otros sistemas, y lo interesante que ha sido trabajar en países con medios más limitados que nos han obligado ajustar el diseño y materiales convirtiéndose en proyectos muy interesantes mientras que en otros países mas desarrollados lo que mas nos ha llamado la atención son los rigurosos métodos de control.
¿Cómo definiríais vuestra mayor motivación para ejercer esta profesión?
Nuestra mayor motivación es hacer buenos edificios, más allá de los usos, escalas, presupuestos, etc. Puede sonar a tópico, pero eso solo se logra con el trabajo en equipo. Detrás de una buena obra siempre hay un buen cliente.
¿Tenéis algún proyecto a corto plazo que queráis comentar?
En nuestra dilatada experiencia hemos abordado todo tipo de trabajos. El residencial ha sido el que más hemos trabajado. Algunos ejemplos son colegios, aparcamientos, centros comerciales, hoteles, comisarías, gasolineras, etc.
Actualmente estamos trabajando en la rehabilitación de edificios en el centro de Madrid, en el barrio de las letras. En Segovia, en el Teatro Calderón. También en viviendas unifamiliares en la zona de la sierra de Madrid, Pozuelo, Aravaca y Majadahonda, Getafe o Leganés.
¿Cómo afrontáis en vuestros trabajos los valores como la energía, la sostenibilidad o la armonía con el entorno?
Aunque la arquitectura con mayúsculas no pasa solo por eso, sabemos de la importancia estos valores desde el punto de vista pragmático. Se debe cuidar el medio ambiente con hechos mas que con posturas. Desde el diseño, nosotros intentamos abarcar y ser conscientes de estas premisas de armonía y sostenibilidad que, desde siempre, se han visto frenadas por intereses económicos. Un edificio que hoy no toma en cuenta estos aspectos es un edificio del pasado.