Gabriel Verd, su arquitectura como espejo de la vanguardia
Hablamos con Gabriel Verd, uno de los arquitectos más vanguardistas de España. Especializado en arquitectura bioclimática y residencial donde ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales, ha sido profesor visitante de la asignatura de proyectos en la Facoltà di Architettura di Cagliari (Italia).

¿Cuáles son los elementos que diferencian a Habitat Bulevar del resto de proyectos?
Cuestiones como la flexibilidad de la vivienda, la buena orientación y proporción de las estancias; así como estándares de calidad altos que quedan reflejados en un magnífico manual de producto y un diseño innovador que hacen que las promociones desarrolladas por Habitat Inmobiliaria sean distintas a las demás.
En la zona de Mairena todos los desarrollos urbanísticos que se han desarrollado hasta el momento cuentan con un modelo de edificación con estancias interiores ventiladas e iluminadas por patios y con viviendas en las que la orientación no era tomada en cuenta. En Habitat Bulevar se ha cambiado concepto, proponiendo un modelo más sostenible de viviendas pasantes (con doble ventilación y orientación) en las que la orientación y las zonas libres es el leitmotiv de esta promoción.
¿Qué ideas/objetivos tenéis claro que querías incorporar a esta promoción?
Para nosotros esta promoción partía de dos premisas muy claras… el espacio común era lo fundamental, casi diseñamos el proyecto del revés, primero se pensó en un gran espacio urbano rodeado de viviendas y no de viviendas y espacio libre en medio de ellas, como espacio sobrante. Con 123 viviendas se podía conseguir espacio interior de escala urbana, una plaza similar en tamaño al popular “Patio Banderas” de Sevilla
También fue importante la orientación de la edificación, todos los portales se pensaron para que captaran la luz directa del Sol de mayor calidad (Sur y Sureste en nuestra latitud). Redactamos un Estudio de Detalle para modificar el planteamiento inicialmente previsto en el que la ordenación se realizaba mediante edificaciones muy densas con patios internos de ventilación y donde la orientación de las viviendas no era tenida en cuenta… lo que planteábamos nosotros eran viviendas pasantes, de crujía más estrecha con óptima orientación, ventilación cruzada y amplias terrazas soleadas para disfrutar del entorno.
¿Cómo es el proceso creativo para diseñar un proyecto de estas características?
Como en la buena cocina son proyectos que necesitan su tiempo. Sobre la mesa se ponen las necesidades de Hábitat, un programa de requerimientos comerciales que hay que cumplir. En el estudio analizamos esas necesidades, valoramos la economía disponible para poder tomar decisiones técnicas, materiales, sistemas constructivos…, analizamos las condiciones del solar (orientación, soleamiento, entorno social y económico), analizamos la normativa… por si podemos buscarle “tres pies al gato” y obtener, si es posible, algo que lo diferencie de las promociones que le rodean. Hay muchas variables que inciden en un proyecto. Realizamos múltiples pruebas y simulaciones (maquetas, imágenes virtuales) para obtener al final el mejor proyecto para un lugar y un momento determinado. No hacemos ningún proyecto igual, cada lugar cuenta con un proyecto propio.
¿Qué te gustaría que sintieran los propietarios cuando vivan en estos hogares?
Que la promoción ha superado sus expectativas y que han realizado una buena inversión. Esta promoción cuenta con unos niveles de calidad y equipamientos superiores a la de otras promociones similares en precio.
¿Qué tendencias crees que serán las protagonistas en las promociones futuras? ¿Qué importancia tendrán elementos como la energía, la sostenibilidad o la armonía con el entorno?
Se apostará más por sistemas constructivos más industrializados-especializados. Hay cada vez más actores que intervienen en la construcción, nuevos sistemas de organización del trabajo y procesos… El gran reto socio-ambiental del siglo XXI al que deberemos dar respuesta es la integración del perfil digital de los usuarios y la producción de energías renovables en nuestros edificios. La sostenibilidad en la construcción y los certificados asociados a ella (LEED, BREEAM, etc) mejoran y cuantifican el impacto de nuestros proyectos en el entorno. Los avances tecnológicos y la prefabricación en la industria 4.0. permitirán la personalización de cada proyecto con la máxima calidad en el resultado.
El arquitecto quiere destacar como concepto significativo en su obra que Habitat Bulevar ha significado el origen de una nueva tendencia, ya que está sirviendo de referencia para la competencia. A lo que califica como “ejemplo de gestión y desarrollo”.