La proporción áurea en arquitectura
Si crees que la proporción áurea, también conocida como Phi o Razón Áurea, se utilizó solo en la época griega, no puedes dejar de leer este artículo, en el que te explicamos cómo esta maravillosa teoría sigue estando vigente en objetos y formas de nuestra vida cotidiana.

¿Qué es la proporción áurea?
Desde su creación, la teoría ha sido nombrada y definida por infinidad de nombres: El número de oro, el número dorado o número áureo, número fi (phi), sección áurea, razón áurea, razón dorada, medida áurea o divina proporción. Y en cuanto a definiciones, en Habitat Inmobiliaria vamos a quedarnos con una muy sencilla de Definición.de como punto de partida para que entendáis los ejemplos que os enseñaremos a continuación:
“Es una serie números que advierte el vínculo entre dos segmentos pertenecientes a una misma recta. Dicho número (proporción) puede hallarse en la naturaleza (flores, hojas, etc.) y en figuras geométricas. A este hecho, se le otorga una condición estética.”
La arquitectura y la proporción áurea
Nadie sabe a ciencia cierta en qué momento y dónde nació, pero sí que hay estudios que muestran que los elementos que conforman la teoría se denominan los números de Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci, que fue un matemático italiano que divulgo esta serie por toda Europa durante el siglo XIII.
Conociendo ya en qué se basa el concepto, vamos a centrarnos en algunos ejemplos más que podemos encontrar en la arquitectura:
Una de las principales infraestructuras que han sido construidas en base a esta teoría es la gran pirámide de Giza, en Egipto. Todo parece indicar que los antiguos egipcios aplicaron el número Phi con una increíble exactitud matemática.
Otro ejemplo muy conocido de la implementación de la Proporción Áurea se da en el Partenón de Atenas, donde podemos ver que una combinación de rectángulos, líneas, espacios, diagonales relacionándose entre sí con una armonía impecable. Sin duda, se aprecian muchas representaciones de la divina proporción en esta maravilla del mundo antiguo. En los cánones de belleza de la antigua Grecia, los rectángulos de proporción áurea eran considerados rectángulos perfectos.
Entre otras construcciones espectaculares en las que, al parecer, se utilizó esta teoría, está la Catedral de Notre Dame. Construida entre 1163 y 1245 es una de las catedrales góticas más antiguas y conocidas del mundo. Aunque el 15 de abril de 2019, sufrió un grave incendio que provocó daños importantes en el tejado y la torre principal, su construcción y apariencia nos invitan a pensar que sus creadores tuvieron en cuenta la razón áurea.
También hay escritos sobre el Taj Mahal, situado en ciudad de Agra (India). Se dice que es otro de los monumentos construidos en base a esta teoría. Solo hay que fijarse en la simetría de su fachada, altura, la forma de sus ventanas, en rectángulo dorado, se remata con cortes de vesica piscis, coronados por una gran cúpula central.
La relación áurea y la arquitectura moderna
Hemos hablado de construcciones y monumentos históricos, pero no queremos dejar de lado hacer una referencia a la arquitectura moderna y contemporánea, la de nuestro tiempo, en la que también podemos apreciar la proporción áurea en diferentes estructuras.
Esto es, en parte, gracias a Charles-Edouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier, fue un arquitecto suizo-francés, que desarrolló un sistema de proporciones llamado Modulor (una gama de dimensiones armónicas a la escala humana, aplicable universalmente a la arquitectura y a la mecánica) en el que la proporción de altura estaba basada en esta teoría. Gracias a él y al movimiento de otros arquitectos que siguieron esta teoría, hoy en día podemos ver la Proporción Áurea implementada en diversas construcciones y edificaciones, como en el edificio de la sede de la ONU, en Nueva York.
Para terminar, basta aclarar que, a lo largo de los años, el concepto y definición de Proporción Áurea, siempre ha sido objeto de debate. ¿Qué construcciones fueron realmente construidas bajo esta teoría? ¿Quién o quiénes fueron los creadores? ¿Es pura coincidencia que algunas infraestructuras sigan esta serie de números? Son preguntas que todavía no se han respondido y siguen encima de la mesa. Lo que está claro es que, merece la pena detenerse a observar para apreciar el estilo y diseño de los edificios y monumentos que nos rodean.